Juan Luis Sánchez González: La Mirada Galáctica a las Estrellas

Juan Luis Sánchez González: Una película merece un análisis profundo cuando presenta una combinación equilibrada de una narrativa sólida, desarrollo de personajes complejos, innovación técnica y una dirección que aporte una visión única.

 

Por Ehab Soltan

Hoylunes – Algunos escriben sobre cine con la nostalgia del espectador. Otros lo hacen con el bisturí del técnico. Pero hay quienes lo hacen con una lupa galáctica: la mirada universal con humor; del que entiende el idioma de los personajes, incluso no terrestres; del que analiza sin apagar el fulgor del asombro. Juan Luis Sánchez González (Madrid, 1972) es de esos críticos espacio cinematográficos que observa las estrellas del cine con una mirada espacial, galáctica y universal.

Desde que un proyector encendió su infancia en compañía de su padre, el cine se convirtió en su lengua materna. Lo suyo no fue una vocación repentina, sino una fidelidad cultivada a lo largo de décadas. Estudió Ciencias de la Información en la Universidad Complutense de Madrid —promoción de 1995— y pronto su firma se volvió reconocible en medios como la Agencia EFE, el diario «Ya», «Antena 3», «COPE», «Gaceta de los Negocios», «El Distrito» y publicaciones especializadas como «Cinerama» y «Estrenos».

Pero fue en «Decine21″(https://decine21.com/), revista digital que cofundó y donde sigue escribiendo videocríticas, entrevistas y análisis que respiran cercanía y agudeza, donde su voz encontró su lugar definitivo: entre el espectador común y el cinéfilo exigente, entre el humor que desarma y el juicio que afina. Ahí ha sabido construir un espacio de reflexión serena en medio del ruido y la prisa.

Desde 2013, ejerce como secretario general del Círculo de Escritores Cinematográficos, lugar desde el cual defiende el valor de la crítica, que contribuye activamente a preservar la memoria y la calidad del arte cinematográfico en España.

Su bibliografía impresiona no por la cantidad, sino por la constancia y la riqueza de temas: biografías reveladoras («Audrey Hepburn», «Peter Jackson», «Tim Burton»), estudios temáticos («Alienciclopedia», «Lucha de gigantes», «Stephen King. Cine y series del rey del horror») y ensayos que hilan pensamiento y cultura popular con naturalidad: desde «Devórame otra vez» hasta «¡No salgáis al páramo!», pasando por su más reciente obra «En el espacio nadie puede oír tus gritos. Todo sobre la saga de Alien» (2025), donde demuestra que aún hay mucho por decir sobre los universos más revisitados.

Sánchez González no impone su mirada, la propone. No busca sentencias, sino preguntas bien formuladas. Su estilo, libre de grandilocuencias pero pleno de inteligencia, ha ayudado a generaciones a ver el cine con más ojos que los propios.

Hoy, nos sentamos con él para escuchar cómo se construye una mirada crítica en tiempos de algoritmos, qué películas siguen resonando en su memoria, y por qué escribir sobre cine puede ser, en el fondo, una forma de seguir habitando los sueños.

¿Cómo comenzó su interés por el cine y qué lo llevó a convertirse en crítico?

Mi pasión por el cine se inició en la infancia, cuando solía acompañar a mi padre a las proyecciones locales. Esta temprana exposición despertó mi curiosidad por el séptimo arte. Con el tiempo, su deseo de profundizar en el análisis cinematográfico me llevó a especializarme en crítica de cine.

¿Cuál fue la primera película que lo marcó y por qué?

“La guerra de las galaxias» fue la primera película que me impactó profundamente. Ver a los seis años un espectáculo visual tan intenso me reveló el potencial artístico del cine y consolidó mi interés en el análisis fílmico.

¿Cómo ha evolucionado su percepción del cine desde sus inicios como espectador hasta su labor como crítico?

Inicialmente, disfrutaba del cine de manera intuitiva, dejándome llevar por las emociones que me provocaban las historias. Con el tiempo y la formación académica, he desarrollado una mirada más analítica, aprendiendo a apreciar aspectos técnicos y narrativos que antes me pasaban desapercibidos.

¿Qué elementos considera fundamentales en una película para que sea digna de análisis?

Considero que una película merece un análisis profundo cuando presenta una combinación equilibrada de una narrativa sólida, desarrollo de personajes complejo, innovación técnica y una dirección que aporte una visión única.

¿Recuerda su primera crítica? ¿Cómo ha cambiado su estilo desde entonces?

Mi primera crítica publicada fue sobre Tacones lejanos, de Pedro Almodóvar. En ese entonces, su estilo era más espontáneo, y mi crítica demasiado académica. Con los años, he evolucionado hacia una escritura más accesible y cercana, buscando conectar con una audiencia más amplia sin perder profundidad en el análisis.

 

¿Cuál es su enfoque personal al escribir una crítica? ¿Prefiere un análisis más técnico, emocional o narrativo?

Mi enfoque es híbrido; busco equilibrar el análisis técnico con la respuesta emocional que me provoca la película, sin descuidar la importancia de la narrativa y el contexto cultural en el que se inscribe.

¿Cómo equilibra la objetividad con sus gustos personales al evaluar una película?

La crítica no puede ser objetiva. Por definición una crítica es un comentario subjetivo de una obra de arte, así que en mi humilde opinión, cuanto más subjetiva sea y responda a mis gustos personales, más interesante es la crítica, porque la gente lo que busca es mi opinión. Siempre pueden leer las de otros críticos y contrastar.

¿Cree que la crítica de cine puede influir en el éxito de una película? ¿Por qué?

En este momento, factores como el marketing, las redes sociales y la distribución tienen un peso significativo en el éxito comercial de un film. Puede ayudar a que se reconozca una película pequeña, de poco presupuesto, que si no es reconocida por la crítica podría pasar desapercibida.

¿Cuáles son los errores más comunes en la crítica cinematográfica actual?

Uno de los errores que identifica es la tendencia a emitir juicios apresurados sin un análisis profundo. Además, la falta de contexto histórico y cultural en algunas críticas, lo que puede llevar a interpretaciones superficiales. Y muchos críticos no conocen la historia del cine por lo que se apresuran a señalar como grandes hallazgos elementos que ya están más que inventados.

¿Cómo maneja las reacciones del público y la industria a sus críticas?

Mantengo una postura abierta al diálogo y considero las críticas constructivas como una oportunidad de aprendizaje. Entiendo que no todas mis opiniones serán compartidas, pero defiendo la importancia de la honestidad y la integridad en su trabajo.

¿Qué cambios ha notado en la industria cinematográfica en la última década?

He observado una creciente diversificación en las historias contadas y una mayor inclusión de voces anteriormente marginadas. Además, destaco el impacto de la tecnología digital en la producción y distribución de películas.

¿Cree que las plataformas de streaming están afectando la manera en que se consume y se valora el cine?

Sí, considero que las plataformas de streaming han democratizado el acceso al cine, permitiendo que más personas descubran obras que de otro modo no habrían visto. Sin embargo, también advierto sobre el riesgo de que la sobreabundancia de contenido disminuya la apreciación por el cine como experiencia artística.

¿Cómo se diferencia el cine independiente del comercial en términos de valor artístico y narrativo?

Aunque reconozco que hay excepciones, generalmente percibo que el cine independiente tiende a asumir más riesgos creativos y a explorar narrativas más personales, mientras que el cine comercial suele orientarse hacia fórmulas probadas para garantizar el éxito en taquilla.

¿Hay algún director o guionista actual que considere revolucionario para el cine?

Por ejemplo, Chloé Zhao como una directora que ha aportado una visión fresca y auténtica al cine contemporáneo, combinando elementos documentales con ficción de manera innovadora.

¿Cuál es su opinión sobre la inclusión y la diversidad en el cine actual?

Valoro positivamente los esfuerzos por aumentar la representación de diversas culturas, géneros y orientaciones en el cine. Creo que estas iniciativas enriquecen el panorama cinematográfico y fomentan una mayor empatía y comprensión entre públicos globales.

En su opinión, ¿qué desafíos enfrenta la adaptación cinematográfica de una obra literaria?

Considero que uno de los principales desafíos es condensar la profundidad y complejidad de una novela en el tiempo limitado de una película, manteniendo la esencia de la obra original sin sacrificar la coherencia narrativa.

¿Cree que el cine puede igualar la profundidad de una novela? ¿O son lenguajes distintos con propósitos diferentes?

Aunque cine y literatura son medios distintos con herramientas narrativas propias, el cine tiene el potencial de alcanzar profundidades emocionales y temáticas comparables a las de una novela, especialmente cuando se aprovechan al máximo sus recursos visuales y sonoros.

¿Cuál ha sido, en su opinión, la mejor y la peor adaptación cinematográfica de un libro?

Creo que existen estupendas películas basadas en libros mediocres, como Lo que el viento se llevó o Blade Runner. También libros estupendos desaprovechados, destaco cualquiera de Gabriel García Márquez, por ejemplo El amor en tiempos del cólera es una mala adaptación, la peor que he visto, quizás porque adoro el libro. Entre las mejores Matar a un ruiseñor, memorable libro y una obra maestra del cine.

¿Qué aconsejaría a los escritores que buscan adaptar sus obras literarias al cine?

Mi consejo sería que entiendan que cine y literatura son lenguajes distintos. No se trata de trasladar la historia de manera literal, sino de encontrar la mejor forma de contarla en imágenes. La colaboración con guionistas es clave para respetar la esencia del libro sin limitarse a una transcripción de los diálogos.

¿Qué consejo le daría a alguien que quiere dedicarse a la crítica de cine?

Primero, que vea mucho cine, de todos los géneros y épocas. Segundo, que lea tanto sobre cine como le sea posible, desde ensayos teóricos hasta entrevistas con directores. Y tercero, que escriba constantemente, incluso si al principio no se siente del todo seguro. La crítica es una disciplina que se perfecciona con el tiempo.

Si pudiera recomendar una sola película que todo el mundo debería ver al menos una vez en la vida, ¿cuál sería y por qué?

Diría 2001: Una odisea del espacio (1968) de Stanley Kubrick. Es una obra maestra visual, filosófica y técnica que redefine lo que el cine puede ser. Aborda temas universales como la evolución humana, la inteligencia artificial y el significado de la existencia, dejando siempre espacio para la interpretación del espectador.

#hoylunes, #juan_luis_sanchez_gonzález,

Related posts

Leave a Comment

Verificado por MonsterInsights